Italia

«Italy. Land of Wonders»: un videojuego para dar conocer Italia al mundo

El videojuego se enmarca en la estrategia general de la Farnesina en apoyo a las industrias culturales y creativas italianas

Imagen promocional del videojuego «Italy Land of Wonders». Foto: ©Embajada de Italia en España

El videojuego para dispositivos móviles “ITALY. Land of Wonders” (“ILOW”), producido por la Farnesina, como es conocido popularmente al ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, se enriquece con una página web dedicada, en la que están disponibles todos los contenidos del homónimo puzzle game creado para dar a conocer Italia, su patrimonio cultural y sus maravillas entre el público extranjero, y especialmente a los jóvenes.

Exactamente como la app, la página web de “ITALY. Land of Wonders” está realizada per encargo del MAECI por la empresa Infinity Reply y tiene como fin la promoción de Italia en el mundo, valiénodse del extraordinario patrimonio artístico y cultural de nuestro País y la belleza de su territorio. El materiale es accesible de manera interactiva hasta en 11 idiomas (italiano, español, inglés, francés, alemán, ruso, portugués, árabe, chino, japonés y coreano).

La página web de ILOW aspira a amplificar el resultado obtenido por el videojuego a un año de su difusión a través de las plataformas iOS y Android.

Como toda la programación cultural de “Italiana”, “ITALY. Land of Wonders” se enmarca en la estrategia general de la Farnesina en apoyo a las industrias culturales y creativas italianas.

*Nota de prensa remitida por la Embajada de Italia el día 28 de julio de 2022. Foro Diplomático es ajeno al contenido editorial.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >