Quirónsalud

El Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz, referencia en la investigación en Oncohematología

El IIS-FJD es uno de los centros que más ensayos clínicos realiza en tumores hematológicos como leucemias, linfomas y mielomas, lo que permite a la Fundación Jiménez Díaz ofrecer nuevas oportunidades de tratamiento con fármacos innovadores

La Doctora Carmen Ayuso y el Doctor Raúl Córdoba.

La Fundación Jiménez Díaz y su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD) organizaron recientemente la jornada científica “Investigación en Hematología” -coincidiendo con la celebración en Madrid del congreso anual de la Asociación Europea de Hematología (EHA, siglas de European Hematology Association)-, una cita que reunió a ocho grupos de investigadores para presentar sus proyectos, todos ellos pertenecientes a institutos de investigación acreditados por el Instituto de Salud Carlos III, así como a otras instituciones como el Centro Biología Molecular Severo Ochoa-CSIC de la Universidad Autónoma de Madrid, que forma parte del IIS-FJD.

“Esta jornada ha permitido poner en el centro el valor de la labor de investigación que se realiza en el campo de la Hematología. En concreto, desde sus inicios la Fundación Jiménez Díaz tiene una gran tradición en este ámbito, tanto en educación como en investigación en esta especialidad”, expone el Doctor Raúl Córdoba Mascuñano, jefe asociado del Servicio de Hematología y Hemoterapia -que dirige la Doctora Pilar Llamas-, coordinador de la Unidad de Linfomas e investigador del IIS-FJD.

En este sentido, el IIS-FJD se sitúa como líder en investigación clínica en cáncer, concretamente en tumores hematológicos como leucemias, linfomas y mielomas, al ser de uno de los centros que más ensayos clínicos realiza en esta área, lo que permite a la Fundación Jiménez Díaz ofrecer nuevas oportunidades de tratamiento con fármacos innovadores a los pacientes con enfermedades de la sangre.

Diversidad de proyectos

En la reunión se puso de manifiesto el excelente nivel en investigación de los centros acreditados de la Comunidad de Madrid y también se valoró positivamente la colaboración que existe entre ellos, ya que muchos grupos mostraron resultados de proyectos que han realizado de manera conjunta. Finalmente, se transmitió el mensaje de la gran diversidad de proyectos que se llevan a cabo, que no se centran únicamente en la sangre.

Aunque ya existe una red informal de colaboración entre diferentes hospitales e institutos de investigación acreditados en proyectos de Hematología, en esta jornada se ha destacado la necesidad de establecer una red formal, es decir, de dar continuidad a un programa de formación ad hoc y de compartir los proyectos con el objetivo de ser más competitivos a la hora de solicitar financiación para llevar a cabo los trabajos de investigación.

El Instituto de Investigación Sanitaria-FJD como modelo

Por su parte, la Doctora Carmen Ayuso, directora científica del IIS-FJD, presentó las distintas instituciones y colectivos científicos que integran el instituto, así como su trayectoria desde su formación. “En el IIS-FJD desarrollan su actividad 29 grupos de investigación, que se organizan en seis áreas científicas, entre ellas Oncología, dentro de la que se integra el Grupo de Hematología”, explicó, destacando también al Grupo de susceptibilidad genética a enfermedades raras y complejas, perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid, que también participó en la jornada científica.

La intervención de la Doctora Ayuso incluyó igualmente la presentación de los resultados de investigación de los últimos cinco años, con una tendencia creciente en la calidad y cantidad de publicaciones, representadas en más del 50 por ciento en el primer cuartil, y un incremento en el índice de impacto acumulado y en el índice de impacto medio. “Igualmente, hemos experimentado un crecimiento en el número de proyectos, tanto competitivos como no competitivos, así como en el de ensayos clínicos nuevos y activos financiados en el último lustro”, concluyó.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >