Ruber Internacional

II Jornada de Bioética en Endocrinología Pediátrica

Bioética en el Siglo XXI: un deber, un reto, una oportunidad

La Doctora María de los Ángeles Donoso Sanz, especialista en Pediatría y Endocrinología Infantil de la Unidad de Pediatría y Adolescencia del Hospital Ruber Internacional.

El día 24 del próximo mes de marzo se va a celebrar en Madrid Ayre Gran Hotel Colón, la Jornada de Bioética bajo el título “Bioética en el Siglo XXI: un deber, un reto, una oportunidad”. Organizada por el grupo de trabajo de Ética de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP), la Doctora María de los Ángeles Donoso Sanz, especialista en Pediatría y Endocrinología Infantil de la Unidad de Pediatría y Adolescencia del Hospital Ruber Internacional, es la Coordinadora del grupo de Ética de la SEEP. 

El Comité Científico y organizador del curso ha establecido tres mesas de trabajo representadas por profesionales cualificados en los diferentes temas a tratar.

Mesas redondas centradas en cuestiones relevantes Ético-Legales de actualidad.  Se van a abordar temas como los nuevos retos y oportunidades en innovación en salud con el uso de la Inteligencia Artificial y tecnologías emergentes y los desafíos éticos-legales que ocasionan, además de los principios éticos en Investigación clínica en poblaciones vulnerables, así como la salud mental en el menor, entre otros temas de interés.

La jornada, que comienza a las de 10.00h. y se clausura a las 18.00h está dirigida a diferentes profesionales (Licenciados en Medicina, Enfermería, profesionales de la Salud Mental y residentes en formación de las profesiones anteriormente mencionadas), para propiciar la participación activa y el diálogo abierto desde la mirada de las distintas profesiones que participan en el ámbito de la salud, para la promoción de los valores y la excelencia en la atención sanitaria.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >