Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El HURJC recibe el Premio imPULSO, en la categoría de “Hospital”

El galardón reconoce el “alto nivel de actividades organizadas por el centro, focalizadas no solo en la prevención secundaria sino también en la primaria, y fomentando también los hábitos de vida cardiosaludables"

Las doctoras Sanz (izda) y Barrios (dcha) en el momento de recoger el premio.

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, integrado en la red pública madrileña, fue galardonado recientemente con el Premio imPULSO, en la categoría de “Hospital”, durante la primera edición de estos galardones, concedidos por la Fundación Española del Corazón (FEC), en un acto celebrado en la Casa del Corazón.

El galardón, otorgado por la FEC a los hospitales que han puesto en marcha actividades o campañas que fomenten e impulsen la salud cardiovascular, así como el reconocimiento y la concienciación sobre las enfermedades cardiovasculares desde un ángulo de prevención de las mismas”, lo recogió la Doctora Petra Sanz Mayordomo, jefa del Servicio de Cardiología del hospital mostoleño, acompañada de la Doctora Elvira Barrios Garrido-Lestache, subdirectora médica del centro.

En el caso concreto del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, el Premio imPULSO se concedió en reconocimiento al “alto nivel de actividades organizadas por el centro, focalizadas no solo en la prevención secundaria sino también en la primaria, y fomentando también los hábitos de vida cardiosaludables”, tal y como destacaron desde la organización de los galardones.

Cardiología en el HURJC

“La Cardiología no se entiende sin la prevención, y esto es algo que tenemos muy claro en nuestro hospital”, dijo la Doctora Sanz tras recibir y agradecer el premio. Por ello -continuó- “en nuestras jornadas y actividades con los pacientes transmitimos lo beneficioso que resulta llevar un estilo de vida saludable: evitar el tabaquismo y la obesidad, promover la práctica del ejercicio físico y hacer una dieta saludable”. Unas medidas de prevención cardiovascular que se fomentan en el Rey Juan Carlos con el objetivo de disminuir las enfermedades cardiovasculares y a la larga, reducir los ingresos y la mortalidad cardiovascular”, añadió.

Asimismo, la jefa del Servicio de Cardiología del hospital mostoleño aseguró que “este premio nos anima aún más a seguir realizando actividades de prevención cardiovascular en nuestro centro y a difundir mensajes de salud cardiovascular en la población para no llegar a tenerla nunca como pacientes”.

Los premios imPULSO son una iniciativa de la FEC para reconocer la labor de diferentes entidades que contribuyen a fomentar e impulsar la salud cardiovascular a través de distintos proyectos, actividades o campañas “Desde la Fundación Española del Corazón queremos reconocer así la labor de todas las entidades que trabajen por sensibilizar sobre las enfermedades cardiovasculares y la importancia de su prevención a través de hábitos de vida saludables, que incluyen la alimentación variada y equilibrada, el ejercicio físico de intensidad moderada regular y el abandono del hábito tabáquico”, expresó el presidente de la FEC, Andrés Íñiguez, quien recordó que “las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en España y el mundo”.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >