Hospital Universitario Infanta Elena

El HUIE promueve la actualización y mejora de la formación de sus profesionales en enfermedades infecciosas

La Unidad de Enfermedades Infecciosas del hospital lleva a cabo un abordaje multidisciplinar de la infección, con la realización de interconsultas de patología infecciosa, ya sea de servicios médicos o quirúrgicos

Las enfermedades infecciosas son patologías causadas por microorganismos patógenos que incluyen virus, bacterias, hongos y parásitos

El Hospital Universitario Infanta Elena, integrado en la red pública madrileña, organizó recientemente sus “VIII Jornadas de Enfermedades Infecciosas” para realizar una actualización en el tratamiento de la infección por aparatos y/o sistemas. Un acercamiento multidisciplinar que integró a distintas especialidades implicadas en este ámbito, con el objetivo de compartir conocimientos que permitan a los profesionales asistenciales “conocer más en profundidad patologías a nivel hospitalario, identificar la gravedad extrahospitalaria o en los servicios de urgencias y promover una actuación rápida, precoz y adecuada”, tal como explica el Doctor Fabián Castaño Romero, coordinador de las jornadas y médico especialista de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Servicio de Medicina Interna del hospital valdemoreño.

Las jornadas reunieron a médicos especialistas (tanto de servicios médicos como quirúrgicos) y de Atención Primaria, farmacéuticos y personal de Enfermería, que valoraron positivamente el encuentro. En este sentido, el Doctor Castaño hace hincapié en “la importancia de este tipo de sesiones para los profesionales de servicios quirúrgicos, ya que es muy beneficioso que puedan profundizar en el conocimiento de las patologías e identificar los mencionados riesgos, pero también para los de Atención Primaria, puesto que son el primer eslabón de la asistencia sanitaria, y para los de Enfermería, pieza clave en el manejo clínico de estos pacientes”.

Medicina Interna es la especialidad que registra el mayor volumen del manejo de la patología infecciosa, ya sea en pacientes hospitalizados o en consultas externas, aunque otros servicios, como Neumología, Geriatría y Urgencias, también tratan un número elevado de infecciones, asegura por su parte el Doctor Ángel Jiménez Rodríguez, jefe del Servicio de Medicina Interna del Infanta Elena. En el caso de los servicios quirúrgicos, las infecciones más frecuentes son la periprotésica articular y el pie diabético.

Abordaje multidisciplinar de la infección en el Infanta Elena

“Las enfermedades infecciosas son patologías causadas por microorganismos patógenos que incluyen virus, bacterias, hongos y parásitos -describe la Doctora Marta Clavero Olmos, especialista del citado servicio-, y existen infinidad de especies y clases de microorganismos que afectan al sistema simultáneamente”. Por ese motivo, la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Infanta Elena, formada por cuatro facultativos, lleva a cabo un abordaje multidisciplinar de la infección, realizando interconsultas con profesionales de otros servicios relacionados con el tratamiento de la patología.

Asimismo, dos médicos del equipo asisten quincenalmente a un comité conjunto con los servicios de Cirugía Ortopédica y Traumatología y Microbiología, para el abordaje conjunto de la infección de prótesis articular y de columna de los pacientes ingresados o pendientes de una cirugía. Por otro lado, los miembros de esta unidad organizan reuniones multidisciplinares mensuales del “Programa de Optimización de uso de Antimicrobianos” y de Atención Primaria, así como del Comité de Prevención y Control de la Infecciones Hospitalaria.

Unidad del Pie Diabético

“Otro ejemplo de trabajo multidisciplinar -explica la Doctora Virginia Víctor Palomares, especialista también del Servicio de Medicina Interna del hospital valdemoreño- es la existencia de la Unidad del Pie Diabético del Infanta Elena, que integra a los ámbitos de la Endocrinología y la Cirugía Vascular para optimizar el manejo de dicha patología, tanto en el hospital como en consultas externas”. En el ámbito quirúrgico es destacable también la creación del Comité de Infección Osteoarticular para la exposición de casos en pacientes hospitalizados o de consultas externas.

Con todo, la actualización permanente de los profesionales es clave porque siempre hay aspectos que avanzan o pueden mejorarse, como reconoce la Doctora María Rubio Olivera, especialista de Medicina Interna en el centro: “en concreto, la actualización de guías clínicas y protocolo del manejo de la infección, especialmente por diferentes aparatos y sistemas; la concienciación en torno a la importancia del tratamiento precoz de la infección y detección y prevención de las infecciones nosocomiales; o la actualización de los criterios de derivación entre servicios médicos-quirúrgicos y urgencias del hospital, entre otros”. Estos retos de futuro explican la realización de sesiones anuales como la recientemente llevada a cabo, con el objetivo de que los especialistas del Infanta Elena estén siempre a la vanguardia del tratamiento de las infecciones.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >