Hospital Universitario General de Villalba

El HUGV fomenta el control de las emociones para afrontar los diversos cambios que surgen en las edades avanzadas

Los pacientes del hospital villalbino cobraron protagonismo al compartir sus experiencias en unas jornadas en las que se puso en valor la gestión adecuada de las emociones

La Doctora Nuria El Kadaoui, jefa del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario General de Villalba.

El Hospital Universitario General de Villalba, integrado en la red pública madrileña, organizó recientemente una jornada sobre la gestión de las emociones en el envejecimiento con el objetivo de dar a conocer la importancia de dialogar con las personas mayores como un modo de acercamiento a su estado emocional e intentar así evitar algunas enfermedades que pueden surgir durante las edades avanzadas. En esta ocasión, los propios pacientes, junto a los expertos, adoptaron el roll de portavoces compartiendo sus experiencias.

La Doctora Nuria El Kadaoui, jefa del Servicio de Geriatría del hospital villalbino y ponente principal de la citada jornada, señaló que, con el paso del tiempo, las personas experimentan continuos cambios, y la vejez, lejos de ser una excepción, es una etapa que viene acompañada de numerosas transformaciones, tanto físicas como en los hábitos y las relaciones interpersonales. Durante este periodo, saber controlar las emociones se convierte en una cuestión clave para adaptarse a los nuevos estímulos y evitar agravar ciertas enfermedades, que empiezan a desarrollarse con cierta edad y pueden poner en riesgo la salud de las personas.

Y es que, tal y como añadió la especialista, “las emociones provocan respuestas fisiológicas en nuestro organismo, y una mala gestión de las mismas nos puede llevar a verdaderos problemas de salud, por ejemplo, un estado de ansiedad constante puede ocasionar una subida de tensión”. Por este motivo, es importante manejar las emociones, y no acumular aquellas que son negativas, a través de la comunicación.

Importancia de gestionar las emociones

“Las emociones son un pilar fundamental, necesarias y universales”, afirmó la Doctora El Kadaoui, asegurando que “este conjunto de reacciones es esencial para que las personas puedan adaptarse a los cambios propios del proceso de envejecimiento. Estas emociones se pueden gestionar de una manera positiva o negativa”. En este sentido, la geriatra señala que “un abordaje negativo puede suponer efectos perjudiciales, que la persona pierda interés por su estado de salud, aislarse de los demás o adquirir malos hábitos de vida”.

Actualmente, muchas personas de edad avanzada no tienen conciencia de sus emociones, les cuesta hablar sobre ellas, debido a ciertos factores culturales y tradicionales que han influido sobre ellos, continuó la especialista, añadiendo que, en este escenario, “la jornada incentivó a que los participantes exploraran sus distintos estados de ánimo y tuvieran la oportunidad de expresarlos”.

Como solución, la Doctora El Kadaoui ofreció una serie de consejos para ayudar a las personas de edad avanzada que se pueden resumir en tres puntos: atención, compañía y palabra. Y es que, a través de la comunicación, se puede ayudar a gestionar las emociones negativas y facilitar una actitud más positiva y activa en muestra sociedad. Adicionalmente, la experta recordó la importancia de realizar ejercicios físicos, de memoria y seguir hábitos de vida saludables.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >