Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital público Universitario Rey Juan Carlos incorpora a su cartera de servicios la estimulación cerebral adaptativa

La estimulación cerebral profunda adaptativa permite registrar en tiempo real la actividad del cerebro y ajustar automáticamente la estimulación según las necesidades de cada paciente en cada momento

Registro que permite adaptar en tiempo real la intensidad de la estimulación de los electrodos en el cerebro del paciente en función de las ondas cerebrales registradas por estos dispositivos.

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos – integrado en la red pública madrileña- ha dado un paso decisivo en su trayectoria de innovación médica al incorporar a su cartera de servicios la estimulación cerebral profunda adaptativa, una técnica que abre nuevas posibilidades en el tratamiento de los trastornos del movimiento, como el párkinson.

“Para nosotros es un hito muy importante, ya que consolida la experiencia del hospital en el abordaje de estas patologías y nos sitúa a la vanguardia de la innovación médica”, subraya la Doctora Mónica Lara Almunia, especialista del Servicio de Neurocirugía del centro. “Ser uno de los pocos hospitales que ya puede ofrecer esta tecnología en la región significa ampliar las opciones terapéuticas y mejorar el pronóstico y la calidad de vida de nuestros pacientes”, añade por su parte el Doctor Carlos Ordás, del mismo servicio.

Una técnica que se adapta al cerebro en tiempo real

La estimulación cerebral profunda adaptativa representa una evolución de la técnica convencional. Al igual que la clásica, se basa en la implantación de electrodos en áreas específicas del cerebro que regulan el movimiento, pero incorpora una diferencia clave: el sistema es capaz de registrar la actividad cerebral en tiempo real y ajustar automáticamente la estimulación según las necesidades de cada paciente en cada momento.

Esta capacidad de adaptación convierte al procedimiento en un tratamiento altamente personalizado. Frente a la estimulación continua y fija de la modalidad convencional, la versión adaptativa optimiza los resultados, reduce los efectos secundarios y mejora el control de los síntomas motores. Además, en algunos pacientes permite reducir la dosis de medicación, lo que disminuye los efectos adversos de los fármacos y repercute directamente en su bienestar.

Hasta ahora, el hospital ha intervenido a 26 pacientes, tres de los cuales ya cuentan con el dispositivo activado, y todos han experimentado una evolución “muy positiva”, con mejoras clínicas significativas y un mayor nivel de autonomía.

Una unidad de referencia que combina clínica, docencia e investigación

El seguimiento de los pacientes se realiza de manera estrecha y multidisciplinar, con controles periódicos, ajustes de programación del dispositivo, estudios de neurofisiología y valoraciones neuropsicológicas.

La Unidad de Trastornos del Movimiento0 del hospital se distingue por su enfoque integral, en el que colaboran neurólogos, neurocirujanos, neurofisiólogos, anestesistas y neuropsicólogos. Su labor investigadora se refleja en la presentación de resultados en congresos nacionales e internacionales, en la colaboración con centros de referencia extranjeros y en numerosas publicaciones científicas.

Además, el hospital Rey Juan Carlos refuerza su papel como referente docente al atraer a especialistas en formación en esta área. Así, actualmente, cuenta con el Doctor Héctor Canfield como fellow, lo que amplía su proyección internacional y subraya su compromiso con la formación de futuros expertos en trastornos del movimiento.

“Estamos ante una nueva era de la medicina personalizada aplicada a las enfermedades neurológicas. La estimulación cerebral adaptativa marcará el futuro del tratamiento de los trastornos del movimiento y otros trastornos neurológicos”, concluyen los doctoresLara y Ordás.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL