Hospital Universitario Rey Juan Carlos

El Hospital Universitario Rey Juan Carlos cierra 2023 consolidándose entre los primeros de la sanidad madrileña, fruto de su política de mejora continua en beneficio del paciente

En 2023 HURJC ahonda en una consolidación, con hitos como los premios BiC, Top 20, Liderazgo Reputacional Sanitario y Best Spanish Hospital Award, entre otros

Imágenes de algunos de los hitos del HURJC de 2023.

Mejorar la experiencia del paciente, humanizando la asistencia sanitaria que se le ofrece y poniéndole verdaderamente en el centro de la actividad; dar tanta importancia a la prevención, promoción y mejora de la salud de la población como al cuidado ante la enfermedad; y aprovechar la tecnología y la digitalización, involucrando en ello a todos sus profesionales, para hacer un uso lo más responsable y eficaz posible de los recursos. Con esos ejes, valores diferenciales consolidados, y una estrategia de mejora continua en beneficio del paciente que le han valido numerosos reconocimientos a su excelencia, eficacia y atención sanitaria, especialmente en las últimas semanas, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, hospital público de la Comunidad de Madrid, cierra en breve un 2023 que consolida su liderazgo entre los primeros de la sanidad madrileña.

Y es que, como explica su gerente territorial, Marta del Olmo, “el trabajo en red, una gran madurez digital que permite desarrollar y poner a disposición de los profesionales herramientas innovadoras que aportan valor a los procesos clínicos de los pacientes, y una amplia cartera de servicios de la más alta complejidad, junto a tres pilares que marcan la actividad del hospital, la asistencia, la docencia y la investigación”, destacan entre las características que diferencian al centro mostoleño.

2023, consolidación de un liderazgo

Esa visión, esfuerzo y compromiso arroja resultados desde la puesta en marcha del hospital, hace ahora más de once años, y 2023 ha ahondado en una tendencia de consolidación cuyos últimos hitos -registrados además en un corto espacio de tiempo- han sido, por segundo año consecutivo, el Premio Best in Class (BiC) en la categoría de “Mejor Hospital de Complejidad Media” -galardones que también reconocieron al centro en la categoría de “Mejor Proyecto de Humanización de la Asistencia Sanitaria” por “HumanizaTEA. Un hospital AUT·éntico adaptado a ti”-, y el Top 20 en “Gestión Hospitalaria Global” como “Hospital con especialidades de referencia”.

Asimismo, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos recibió en 2023 recientemente el Premio Merco-OdS “Liderazgo Reputacional Sanitario en Excelencia en Atención al Paciente” y el Best Spanish Hospitals Awards (BSH) en la categoría de “Procesos Médicos”, dentro del grupo de “Hospitales públicos generales y de referencia”.

Por otra parte, la SmartRoom del hospital mostoleño recibió el reconocimiento en los Premios Ennova Health en la categoría de “Empoderamiento digital del paciente”, mientras que su Servicio de Urgencias obtuvo la acreditación GEDA (Geriatric Emergency Department Accreditation), que avala la atención integral, especializada y de calidad del paciente mayor en esta área asistencial.

La consolidación del Rey Juan Carlos dentro del panorama hospitalario madrileño ha tenido este año otros ejemplos de relevancia, como la inclusión de 14 de sus profesionales entre los 100 mejores médicos del país, según el ranking de la revista Forbes, y de 15 entre los mejores de España para El Confidencial.

Reconocimientos importantes

Entre los reconocimientos importantes de este año, pero en un ámbito más científico, destacan la publicación en la revista científica NEJM Catalyst -publicación estadounidense líder del prestigioso grupo NEJM (New England Journal of Medicine)- de los artículos “Aprovechamiento de la telemedicina para reducir esperas los Servicios de Urgencias: el Circuito de Urgencia Digital de Quirónsalud” y “La implementación de un marco global de salud digital para impulsar una estrategia en red mediante PROMs y PREMs”, así como el titulado “Puesta en marcha de un programa multidisciplinar de cirugía robótica en un hospital universitario (2012-2022)” en la revista especializada del grupo Springer Journal of Robotic Surgery.

Asistencia, Investigación y Docencia

Pero si hay una satisfacción importante para el hospital es la de sus pacientes. Por eso, en 2023, el Hospital Universitario Rey Juan Carlos ha protagonizado no pocas noticias asistenciales, como la celebración del décimo aniversario de su Programa de Cirugía Robótica -referencia en la sanidad madrileña- y de sus centros de especialidades de Navalcarnero y Villaviciosa de Odón; la incorporación de un vehículo para reforzar su Programa de Atención a Residencias, que optimiza la calidad asistencial y de vida de los pacientes institucionalizados.

Además, también puso en marcha de su Unidad de Reproducción Asistida con técnicas de fecundación in vitro (FIV), criopreservación de gametos y vitrificación embrionaria; la incorporación a su cartera de servicios el Crio-EBUS para el diagnóstico de cáncer de pulmón y otras patologías del mediastino; o la exitosa ampliación de E-Res Salud, el Programa de Evaluación de Resultados en Salud y en Experiencia del Paciente, a Oncología Radioterápica.

En cuanto a la investigación y la docencia, han tenido otros hitos destacados. Ejemplos de ello han sido la promoción y orientación a la investigación que ha favorecido entre sus profesionales, facilitando su participación en numerosas investigaciones; la jornada anual de puertas abiertas para residentes y la graduación de una nueva promoción de Medicina que celebró; y las muchas jornadas, congresos y encuentros científicos organizados y acogidos en sus instalaciones, como el 33 congreso de la Sociedad Matritense de Cirugía Ortopédica y Traumatología (Somacot).

Todo ello sumado a una importante labor divulgativa y educativa en materia de salud dirigida a la sociedad civil y traducida en la activa implicación y participación de los profesionales del hospital en la realización de jornadas, talleres, charlas, escuelas de pacientes y otras actividades de interés e impacto social para acercar, de forma real y práctica, el hospital a la población.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >