Fundación Jiménez Díaz

La Fundación Jiménez Díaz obtiene la acreditación de calidad más reconocida en estudios genéticos, la norma ISO 15.189

El Departamento de Genética de la Fundación Jiménez Díaz cuenta también con la norma ISO 9001:2015, que regula los sistemas de gestión de la calidad

Directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz, Carmen Ayuso.

El Departamento de Genética Clínica de la Fundación Jiménez Díaz acaba de conseguir, en sus estudios genéticos clave, el reconocimiento más importante a nivel global para los servicios diagnósticos, la ISO 15.189, estándar internacional por excelencia para que los laboratorios que analizan muestras biológicas de origen humano demuestren que disponen de un sistema de gestión de la calidad, que resultan técnicamente competentes y capaces de producir resultados técnicamente válidos.

La norma aborda el control de todos los procesos clave de manera integral; esto es, preanalíticos, analíticos y postanalíticos, desde que se realiza la petición hasta que se emite el informe, y establece requisitos técnicos y de gestión que sirven como principal herramienta para garantizar la fiabilidad de los resultados diagnósticos.

Otorgada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC), la norma viene a sumarse a la certificación ISO 9.001, que regula los sistemas de gestión de calidad y con la que el hospital madrileño también cuenta, y sitúa al centro “en el grupo de cabeza de los laboratorios españoles más avanzados en la materia”, afirma la Doctora Carmen Ayuso García, jefe del Departamento de Genética de la Fundación Jiménez Díaz.

Certificación

Para que la cadena de confianza en la prestación de un servicio sea totalmente efectiva, cada estado miembro de la Unión Europea cuenta con un organismo nacional de acreditación que, en el caso de España, es la ENAC, por lo que “obtener una acreditación otorgada por esta empresa supone la máxima garantía a escala internacional de que una entidad dispone de la competencia técnica necesaria para realizar su actividad”, en palabras de la Doctora Ayuso.

Por otra parte, la certificación refleja también la calidad del trabajo equipo realizado por los distintos miembros del grupo de trabajo implicado y puesto al servicio de los pacientes: técnicos de Calidad, técnicos y facultativos del Laboratorio, facultativos de consulta, etc.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >