Fundación Jiménez Díaz

La FJD lidera un modelo pionero en la detección y seguimiento postparto de mujeres con trastornos hipertensivos del embarazo

Una investigación del hospital madrileño revela una incidencia de los trastornos del embarazo cuatro veces mayor de la estimada, lo que revela un infradiagnóstico significativo de los mismos

Las mujeres que han sufrido trastornos hipertensivos del embarazo, especialmente la preeclampsia, se enfrentan a un alto riesgo cardiovascular y renal.

Un estudio pionero realizado por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz ha puesto de manifiesto el alto riesgo cardiovascular y renal que enfrentan las mujeres que han sufrido trastornos hipertensivos del embarazo, especialmente la preeclampsia, destacando la necesidad de un seguimiento específico durante el puerperio para reducir complicaciones a largo plazo.

Concretamente, la investigación, liderada por las doctoras Carolina Gracia Iguacel, Elena Gomá Garcés y Miguel Álvaro Navidad, especialistas del Servicio de Nefrología del hospital madrileño en los dos primeros casos, y del Servicio de Obstetricia y Ginecología en el tercero, revela que, aunque tradicionalmente se consideraba que los trastornos hipertensivos del embarazo desaparecían tras el parto, muchas mujeres continúan presentando hipertensión arterial, proteinuria (presencia anormal de proteínas en la orina) y deterioro de la función renal en el postparto, aumentando su riesgo de enfermedad cardiovascular crónica.

“Hemos identificado un infradiagnóstico significativo de estos trastornos en España,  con una razón de incidencia entre 2016 y 2022 de 0,96 en la comunidad de Madrid y del 1,8 en toda España, según los datos que proporciona el Registro de Actividad de Atención Especializada del Ministerio de Sanidad (RAE- CMBD), frente a una incidencia de 4,13 por ciento (20.484 partos, de los cuales se diagnosticó trastornos hipertensivos del embarazo en 846) en un estudio realizado en Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, afirma la Dra. Gracia.

Una vía clínica para la detección y seguimiento postparto

Ante estos hallazgos, la Fundación Jiménez Díaz ha desarrollado una innovadora vía clínica de seguimiento postparto en colaboración con los Servicios de Obstetricia y Atención Primaria que incluye la monitorización de la presión arterial, la función renal y la albuminuria, permitiendo la detección temprana de factores de riesgo cardiovascular y la derivación a Nefrología cuando sea necesario.

La consulta de trastornos hipertensivos del embarazo del hospital madrileño ofrece un abordaje integral, no solo en el postparto, sino también en mujeres con factores de riesgo previos a la gestación. “La colaboración entre los servicios de Obstetricia, Nefrología y Atención Primaria es clave para mejorar el pronóstico cardiovascular de estas pacientes”, subraya la Dra. Gomá.

Un problema de salud pública en aumento

Los datos epidemiológicos confirman que la incidencia de estos trastornos está en aumento, en parte debido a los cambios registrados en el perfil de las mujeres embarazadas, como una edad materna más avanzada, mayor prevalencia de obesidad y un incremento en el uso de técnicas de reproducción asistida. “Es fundamental dejar de considerar el puerperio como un periodo sin riesgos y garantizar un seguimiento adecuado”, insisten las investigadoras.

El equipo de la Fundación Jiménez Díaz está impulsando, además, la creación de un registro nacional de trastornos hipertensivos del embarazo en colaboración con diversas sociedades científicas, con el objetivo de mejorar la detección y tratamiento de estas patologías a nivel nacional. La Dra. Gracia y el Dr. Miguel Álvaro Navidad, especialista del Servicio de Obstetricia y Ginecología del hospital, forman parte del Grupo de Trabajo de Género y Salud Renal, una iniciativa que busca visibilizar el impacto de estos trastornos y promover estrategias de prevención y seguimiento.

Con iniciativas como ésta, compartida en el webinar “Plan de acción en los trastornos hipertensivos en el puerperio. Riesgo vascular renal cero”, recientemente organizado por la Fundación Jiménez Díaz con los centros de salud de Atención Primaria, para su difusión y facilitar la coordinación y continuidad asistencial de estas pacientes, en el marco del plan de formación que el hospital promueve a lo largo del año, la institución reafirma su compromiso con la investigación y la mejora de la salud cardiovascular de las mujeres, apostando por un enfoque multidisciplinar y preventivo para reducir la morbimortalidad asociada a los trastornos hipertensivos del embarazo.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >