Fundación Jiménez Díaz

Profesionales de la FJD contribuyen a la formación en el sistema de ablación de campo pulsado y radiofrecuencia para el tratamiento de la fibrilación auricular

El mapeo electroanatómico es un sistema que permite al médico reducir la necesidad de fluoroscopia y catalogar las ubicaciones de ablación; una nueva fuente energía de campos pulsados que se ha utilizado en el tratamiento del cáncer y que actualmente se aplica en el abordaje de la fibrilación auricular para reducir el riesgo de efectos térmicos

Participantes en la sesión formativa.

En los últimos 20 años, la fibrilación auricular (FA) se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más importantes y una causa importante del aumento de los costes sanitarios en los países occidentales. Concretamente, se estima que afecta al 0,12-0,16 por ciento de los menores de 49 años, al 3,7-4,2 por ciento de los de 60-70 años, y al 10-17 por ciento de los mayores de 80 años. Además, esta prevalencia, que duplica la reportada en la última década y varía en función de la edad y el género, está aumentando debido a la actual mayor capacidad para tratar enfermedades cardíacas y no cardíacas crónicas, y de sospecha y diagnóstico de la fibrilación auricular.

Durante los últimos 20 años, esta epidemia ha sido tratada mediante ablación con catéter, pero actualmente se está evaluando una nueva fuente de energía que potencialmente puede limitar los riesgos térmicos asociados a esta técnica, reduciendo el daño esofágico, la lesión nerviosa y el daño a la vena pulmonar.

En este contexto, el Centro de Simulación Clínica Avanzada de la Fundación Jiménez Díaz y el Area de Cirugía Experimental del hospital madrileño y de su Instituto de Investigación Sanitaria (IIS-FJD) acogieron recientemente la evaluación y curso de formación del Sistema de Ablación de Campo Pulsado y Radiofrequencia de Johnson & Johnson MedTech Electrophysiology, primer dispositivo de este tipo que combina ambas energías, ya aprobado en Europa.

Participación

“La celebración de este encuentro, en el que participaron diez médicos especialistas de diferentes países, como Bélgica, Italia, Alemania, Suiza o Austria, nos permite colaborar en la formación y el desarrollo de tecnologías avanzadas con compañías líderes en este ámbito”, explican Carlos Carnero, director técnico del Centro de Simulación Clínica Avanzada y supervisor del Área de Medicina y Cirugía Experimental de la Fundación Jiménez Díaz; el Dr. Carlos Castilla, jefe del citado servicio; y el Dr. Arnoldo Santos, jefe asociado del Servicio de Medicina Intensiva del hospital madrileño.

El mapeo electroanatómico (CARTO) es un sistema que permite al médico reducir la necesidad de fluoroscopia y catalogar las ubicaciones de ablación. La electroporación es una nueva fuente energía de campos pulsados que se ha utilizado en el tratamiento del cáncer y que actualmente se aplica en el abordaje de la fibrilación auricular para reducir el riesgo de efectos térmicos.

Tras el encuentro, en el que se formaron diez facultativos y 12 técnicos de CARTO para el uso apropiado de electroporación en el nuevo sistema de CARTO y TRUPULSE, está previsto realizar otras actividades similares en el Área de Medicina y Cirugía Experimental de la Fundación Jiménez Díaz, integrada dentro de su Centro de Simulación Clínica Avanzada, incluyendo la evaluación y formación en otros dispositivos y la valoración del hospital como centro referente formador en este tipo de tecnologías para la citada compañía de tecnología sanitaria.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >