Fundación Jiménez Díaz

La FJD cierra con éxito el programa MAIC Continuum para optimizar la transición al alta hospitalaria y el manejo de los pacientes con insuficiencia cardiaca

El hospital madrileño fue uno de los primeros de Quirónsalud en unirse al programa, diseñado por expertos sanitarios en esta patología para favorecer la continuidad asistencial y minimizar el riesgo de reingreso hospitalario

En junio de 2023, y con el objetivo de optimizar el proceso de transición al alta hospitalaria y mejorar el manejo de los pacientes con insuficiencia cardiaca -enfermedad crónica que impide que el corazón tenga capacidad suficiente para bombear sangre-, la Fundación Jiménez Díaz implantó el programa MAIC Continuum, impulsado por Boehringer Ingelheim y diseñado por expertos sanitarios en esta patología, para mejorar la atención de los pacientes afectados por la misma y minimizar el riesgo de reingresos hospitalarios. 20 meses después, el hospital madrileño cierra con éxito el proyecto registrando mejoras en todos los indicadores objetivo del mismo gracias a las acciones realizadas en el marco de su desarrollo.

Un reto ambicioso, pero que se ha demostrado tan necesario como alcanzable, teniendo en cuenta que, solo en España, cada año se producen más de 107.000 ingresos hospitalarios por insuficiencia cardiaca, siendo la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años y suponiendo entre el 3 y el 5 por ciento de los todos ingresos. Estos datos, sumados a que los costes sanitarios asociados a esta enfermedad representan un 3,8 por ciento del gasto sanitario total y las hospitalizaciones concentran una carga económica importante, convierten a la insuficiencia cardiaca en un desafío para el sistema sanitario español.

En el abordaje de esta patología, uno de los momentos críticos es el de la transición entre el alta hospitalaria y el inicio del seguimiento ambulatorio, cuando el paciente presenta mayor fragilidad y se debe conseguir, entre otros aspectos, la adherencia al tratamiento, un seguimiento continuado y multidisciplinar y facilitar la educación del afectado y su cuidador.

Reducir reingresos hospitalarios y mejorar la calidad de vida del paciente

Por todo ello, “optimizar este proceso minimiza el riesgo de reingresos hospitalarios y mejora la calidad de vida del paciente”, objetivo perseguido con la incorporación en 2023 al proyecto MAIC Continuum de la Fundación Jiménez Díaz, tal y como señaló entonces su director de Continuidad Asistencial, el Dr. Óscar Gómez.

En su opinión, “para garantizar el correcto seguimiento y continuidad de cuidados de un paciente con insuficiencia cardiaca tras su alta hospitalaria, es muy importante, por una parte, que este momento haya estado planificado con el propio paciente, habiéndose explicado y consensuado, tanto con él como con sus cuidadores, cómo va a ser ese proceso, y, por otra, que el hospital cuente con recursos asistenciales para facilitar esta transición, como los que tenemos en la Fundación Jiménez Díaz: una unidad de Continuidad Asistencial, cuya enfermera contacta y se coordina con la enfermera que seguirá el proceso de ese paciente en el centro de salud, ya desde antes del alta hospitalaria”.

Asimismo, el Dr. Alberto Albiñana, especialista del Servicio de Medicina Interna y de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca de la Fundación Jiménez Díaz, recuerda que, “durante la hospitalización de un paciente con insuficiencia cardiaca, se persiguen tres objetivos: identificar y corregir el factor desencadenante, descongestionar al paciente con tratamiento diurético; e identificar todas sus comorbilidades para optimizar al máximo su tratamiento de base y evitar nuevas descompensaciones”.

Resultados: mejoras en todos los indicadores

Concretamente, a lo largo de los casi dos años de programa en el hospital madrileño se ha optimizado el procedimiento de planificación al alta, protocolizado la evaluación del nivel de riesgos del paciente y el rol de cada profesional en la transición al alta y consensuado el tratamiento farmacológico entre Farmacia de Atención Primaria y Hospitalaria. Asimismo, entre las acciones llevadas a cabo, se incluye la definición de las rutas y flujos del paciente para el seguimiento -se notifica a diario a cada centro de salud los pacientes que han sido alta el día anterior con diagnóstico principal de insuficiencia cardíaca y EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica).

Gracias a todo ello, el resultado ha sido una mejora en todos los indicadores objetivo del programa. Así, en cuanto a las frecuencias de contacto, el porcentaje de pacientes que han recibido un contacto precoz a las 48-72h del alta hospitalaria​ ha pasado del 50 al 79 por ciento; el de pacientes que han tenido una consulta con el equipo de Atención Primaria a los 10 días de recibir el alta ha aumentado de forma similar, del 49 al 75 por ciento; y el de los que la han tenido con un médico especialista en insuficiencia cardiaca a las tres semanas del alta se ha incrementado en un 65 por ciento.

Con respecto a las tasas más significativas tras el alta, la de pacientes de pacientes que han reingresado a 30 días por diagnóstico principal de insuficiencia cardiaca se ha reducido del 13 al 4 por ciento; la de pacientes han visitado Urgencias por este mismo diagnóstico a 30 días después del alta ha bajado en un 4 por ciento; y la tasa de mortalidad a un mes se ha reducido en un 2 por ciento.

MAIC Continuum

Un escenario que, a juicio de los promotores, avala la iniciativa y recomienda su implementación. En la actualidad, más de 20 hospitales españoles participan del programa MAIC Continuum, que forma parte del programa MAIC (Modelos Asistenciales de Atención al Paciente con Insuficiencia Cardiaca) de Boehringer Ingelheim, cuyo objetivo es mejorar la salud de las personas con insuficiencia cardiaca y contribuir a un modelo de gestión más sostenible para el sistema sanitario.

Este programa cuenta con el aval de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP).

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >