Fundación Jiménez Díaz

La FJD pone el foco en la coordinación con Atención Primaria para optimizar el diagnóstico y tratamiento de los procesos dermatológicos

El Servicio de Dermatología del hospital cuenta con vías clínicas para pacientes con patología ungueal dirigidos a agilizar procesos diagnósticos y terapéuticos

La Doctora Inmaculada Alcaraz León.

Un plan formativo en Dermatología a través de cuatro sesiones en formato webinar, para facilitar la participación de los profesionales sin necesidad de que se desplacen, y el fomento de la teledermatología son las dos iniciativas implementadas en la Fundación Jiménez Díaz con el objetivo de reforzar la coordinación del hospital con los 23 centros de Atención Primaria adscritos a su zona.

“Este proyecto surgió a partir de las necesidades y demandas detectadas entre los profesionales de los centros de salud”, señala el Doctor Oscar Gómez Martín, director de Continuidad Asistencial de la Fundación Jiménez Díaz, tras la celebración, hace apenas unos días y bajo el título “Manejo de las lesiones benignas frecuentes en Dermatología”, de la primera sesión formativa, en la que han participado más de 200 profesionales (médicos de familia, pediatras y enfermeras) de los centros referidos, así como de otros centros de salud de las direcciones asistenciales de Atención Primaria Noroeste y Centro, con las que se coordina el hospital.

En esta primera cita se hizo una breve exposición del estado de la demanda de consultas a Dermatología, y de las demoras en su gestión. A partir de este escenario, se desarrolló la primera charla, “Consenso en el manejo de las lesiones benignas en Dermatología”, en la que se repasaron las principales lesiones cutáneas benignas y banales que constituyen motivo de consulta, y se orientó sobre su manejo.

Área de Dermatología

Se dedicó también un tiempo a actualizar el algoritmo de derivación de las lesiones de las uñas, desde el conocimiento y la formación médico-quirúrgica que el área de Dermatología tiene para el abordaje global de las patologías de esta zona, y se comentaron las principales patologías que afectan a la población, como la onicomicosis (infección por hongos), la onicodistrofia (daño de la uña consecuencia de pequeños traumatismos o calzado inadecuado) y la onicocriptosis, la famosa uña encarnada, en todas sus variantes.

La Doctora Inmaculada Alcaraz, especialista del Servicio de Dermatología del hospital madrileño, quien ha dirigido esta primera sesión, se muestra muy satisfecha de la experiencia: “En primer lugar, sirve para optimizar la relación Atención Primaria-Especializada, ya que somos parte de un circuito de asistencia global, y el trabajo en equipo y con criterios compartidos, con conocimiento de los condicionantes del día a día de unos y otros, contribuye a una mejor organización y redunda en el beneficio global del paciente en primer término, pero también del bienestar laboral de todos nosotros”.

Los participantes de los centros de salud han valorado también muy positivamente la iniciativa, en la medida en que consideran esencial la formación específica en temas concretos y el repaso de diagnóstico visual ágil de lesiones frecuentes, que puede generar dudas diagnósticas en un momento determinado y que, con el entrenamiento adecuado, pueden resolverse en la consulta de Atención Primaria sin necesidad de llegar al hospital.

Dermatología en la Fundación Jiménez Díaz

El Servicio de Dermatología de la Fundación Jiménez Díaz trabaja desde hace tiempo en el desarrollo, implementación y mejora continua de protocolos, llamados vías clínicas, para los pacientes con patología ungueal dirigidos a agilizar los procesos diagnósticos y terapéuticos, y minimizar al mismo tiempo visitas innecesarias al hospital o la repetición de pruebas.

Tal y como explica la Doctora Alcaraz, el hospital dispone para ello desde hace unos días de un kit de diagnóstico rápido para onicomicosis, que en el futuro podrá sustituir a los actuales cultivos que requieren visitas presenciales repetidas y pueden llegar a demorar la confirmación diagnóstica entre semanas y meses. En Madrid, la Fundación Jiménez Díaz es único hospital de tercer nivel de complejidad (el más elevado) del área metropolitana que dispone de esta técnica.

El Servicio de Dermatología del hospital madrileño dispone además de iontoforesis (procedimiento no invasivo para tratamiento de la hiperhidrosis palmo plantar), fototerapia corporal total y pupitre (útil en el manejo de psoriasis, dermatitis atópica, vitíligo, etc) y terapia fotodinámica (para el tratamiento de cáncer de piel y lesiones precancerosas). En cuanto al ámbito quirúrgico, desde principios de 2023, ha implementado la técnica de cirugía de Mohs, que permite el tratamiento poco invasivo de tumores cutáneos en localizaciones delicadas, concluye la especialista.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >