Fundación Jiménez Díaz

Un estudio del Instituto de Investigación de la FJD demuestra los beneficios de la música en pacientes con leucemia mieloide aguda y trasplantados de médula ósea

El trabajo muestra que la audición de música reduce significativamente la carga sintomática en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) y en receptores de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH), mejorando su estado de ánimo

La audición de música reduce significativamente la carga sintomática en pacientes con leucemia mieloide aguda y en receptores de trasplante de médula ósea, mejorando su estado de ánimo.

Un innovador estudio realizado por el grupo de Hematología del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD, UAM) muestra que la audición de música reduce significativamente la intensidad de los síntomas físicos y psicológicos en pacientes hospitalizados con leucemia mieloide aguda (LMA) de nuevo diagnóstico y en receptores de trasplante de médula ósea. El ensayo clínico aleatorizado y controlado, cuyos resultados han sido publicados en la prestigiosa revista Journal of Pain and Symptom Management, abre nuevos horizontes en la atención integral de estos pacientes.

El estudio, liderado por el Doctor Alberto Lázaro, especialista en Hematología y Hemoterapia e investigador principal del trabajo, junto a los doctores Pilar Llamas, Juan Manuel Alonso-jefa y especialista, respectivamente, del citado servicio en el hospital madrileño- y Daniel Láinez –investigador del grupo de hematología experimental del IIS-FJD, UAM-, se centró en evaluar cómo la música puede influir en el bienestar de los pacientes sometidos a quimioterapia intensiva, así como a un trasplante de médula ósea.

Sesiones personalizadas

Para ello, este grupo investigador desarrolló la aplicación móvil GloMus, diseñada específicamente para ofrecer sesiones personalizadas de audición de música clásica. La música, cuidadosamente seleccionada por su tempo (velocidad) y tonalidad (mayor o menor) por el equipo investigador, ha estado dirigida a modificar el estado de ánimo de los pacientes. «Nuestro objetivo consistía en que los enfermos pudieran experimentar una transición emocional, pasando de la tristeza a la alegría, del nerviosismo a la calma, y del aburrimiento al entretenimiento mediante la audición de música a través de nuestra aplicación», explica el Doctor Lázaro.

Los resultados del estudio son prometedores: los pacientes que recibieron las sesiones experimentaron una reducción significativa de la carga sintomática, especialmente aquellos sometidos a trasplante autólogo y alogénico. Estas sesiones lograron no solo aliviar síntomas como el dolor, la fatiga o las náuseas, sino también mejorar el estado emocional de los pacientes, quienes reportaron sentirse más relajados, más animados y más entretenidos después de la intervención.

Sin embargo, la intervención musical no demostró tener un impacto significativo a medio plazo en la ansiedad, la depresión o la calidad de vida. “Estamos convencidos de que, si se prolongaran las sesiones durante un mayor periodo de tiempo, podríamos observar beneficios duraderos en la calidad de vida de los pacientes”, señala el Doctor Lázaro. Además, se observó que la música ayudaba a los pacientes a sobrellevar mejor el tiempo que permanecían hospitalizados, sugiriendo que podría convertirse en un complemento valioso para el tratamiento estándar en estos pacientes.

El impacto futuro de la música en el tratamiento oncológico

El estudio realizado por el IIS-FJD, UAM representa un avance significativo hacia la implementación de las intervenciones musicales en el tratamiento de pacientes oncológicos. Los hallazgos sugieren que la música podría ser una herramienta eficaz y accesible para mejorar el bienestar de los pacientes, reduciendo la carga sintomática y facilitando un estado emocional positivo durante la hospitalización.

Este enfoque innovador podría abrir nuevas puertas en la atención médica tanto para pacientes con neoplasias hematológicas como con otras muchas enfermedades, permitiendo que muchas personas puedan beneficiarse del poder terapéutico de la música.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >