Hospital Quirónsalud Clideba

Especialista del Hospital Quirónsalud Clideba destaca el papel de la Medicina Interna en el cuidado de pacientes mayores con múltiples enfermedades

El Doctor Eduardo Alonso, nuevo coordinador de esta especialidad en el hospital pacense, subraya que la comorbilidad hace más complejo el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades

El Doctor Eduardo Alonso, coordinador de Medicina Interna en el Hospital Quirónsalud Clideba.

La comorbilidad se refiere a la coexistencia de dos o más enfermedades en un mismo paciente. De manera general, esta situación se da en pacientes de edad avanzada, haciendo más complejo el diagnóstico y tratamiento de dichas enfermedades. En el manejo de la comorbilidad, la Medicina Interna desempeña un papel esencial, siendo la especialidad más preparada para tratar estos casos.

Así lo asegura el Doctor Eduardo Alonso, nuevo coordinador del servicio de Medicina Interna del Hospital Quirónsalud Clideba de Badajoz. “La Medicina Interna es capaz de aunar el manejo simultaneo de distintas enfermedades de forma racional, consiguiendo un mejor control de la pluripatología que presentan los pacientes”, subraya.

Entre las patologías más comunes que suelen coincidir en las personas mayores, el coordinador de Medicina Interna del hospital pacense enumera la insuficiencia cardíaca, la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la insuficiencia renal crónica, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el deterioro cognitivo y el Parkinson, entre otras muchas.

En un contexto de envejecimiento poblacional y de aumento de enfermedades crónicas, la visión integral de la Medicina Interna se consolida como un pilar fundamental para garantizar una atención más humana y eficiente a los pacientes mayores. Por este motivo, el Hospital Quirónsalud Clideba, reconocido como el mejor hospital de la provincia de Badajoz según el último Índice de Excelencia Hospitalaria, ha reforzado recientemente este servicio con la incorporación de nuevos especialistas.

Formación y humanización, claves en el abordaje

El tratamiento de un paciente con varias patologías al mismo tiempo conlleva, en palabras del doctor Eduardo Alonso, “múltiples dificultades, así como distintos tipos posibles de abordaje de dichas patologías”. Por ello, “el mayor desafío de la Medicina Interna es coordinar el cuidado global de estos pacientes, priorizar tratamientos y evitar intervenciones innecesarias que puedan agravar su estado general”, comenta el coordinador del servicio.

Más allá del avance tecnológico y farmacológico que la medicina experimenta de manera constante en todos sus ámbitos, el doctor Alonso considera que una de las mayores mejoras en los últimos años en su especialidad ha sido la formación continuada de los médicos en el manejo de pacientes pluripatológicos, especialmente en el campo de los cuidados paliativos.

“Estamos homogeneizando y humanizando notablemente el manejo y tratamiento de pacientes con enfermedades avanzadas, crónicas e irreversibles, aportando una mejor calidad de vida y evitando pruebas o tratamientos agresivos que muchas veces no prolongan la supervivencia, sino que empeoran el bienestar del paciente”, afirma.

Como consejo a las familias, el especialista recomienda “usar el sentido común, vivir tranquilos y dejarse aconsejar por los profesionales de la salud”, recordando que el acompañamiento y la confianza son esenciales en el cuidado de los mayores.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >