Crisis energética

España recupera la electricidad pero busca la luz sobre lo sucedido

El suministro eléctrico regresa a casi todo el país tras un apagón sin precedentes, mientras el Gobierno investiga el origen del incidente que dejó a millones de personas incomunicadas y paralizó servicios clave

La estación de Cercanías de Atocha. Foto: ©Herbert Frank/ Flickr.

España comienza a recuperar la normalidad tras el gran apagón que paralizó gran parte del país durante el lunes. El corte de suministro de electricidad, que dejó sin luz a casi todo España y Portugal —excepto Baleares y Canarias—, afectó gravemente a servicios esenciales como el transporte público, las telecomunicaciones, la sanidad y el comercio. Aunque el origen del fallo sigue siendo incierto, el Gobierno ha asegurado que todas las hipótesis están abiertas y que se está trabajando para esclarecer lo ocurrido.

El suministro eléctrico empezó a restablecerse de forma progresiva a partir de las 18:00 horas del lunes. A las 23:00, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, informó de que el 50% de la demanda había sido recuperada, aunque con grandes diferencias entre territorios: algunas comunidades alcanzaron hasta el 90%, mientras otras apenas llegaron al 15%. Ya a las 6:00 del martes, el Ministerio de Transición Ecológica confirmó que el 99% del suministro estaba repuesto.

Durante las horas de oscuridad, las consecuencias fueron visibles en todo el país. En Barcelona, los transportes públicos se detuvieron por completo, obligando a evacuar a miles de pasajeros. Los Bomberos realizaron más de 380 intervenciones, en su mayoría para liberar a personas atrapadas en ascensores. En Madrid, la Gran Vía quedó sumida en la penumbra, con tiendas cerradas y semáforos inactivos. La falta de cobertura y de conexión a Internet intensificó la sensación de aislamiento.

La situación obligó a activar el Consejo de Seguridad Nacional y declarar la emergencia en ocho comunidades autónomas, lo que supuso la intervención directa del Gobierno central en la gestión de la crisis en esos territorios. Pedro Sánchez compareció públicamente en varias ocasiones, pidiendo calma, responsabilidad y limitar el uso del teléfono móvil a situaciones estrictamente necesarias.

Impacto en hospitales y aeropuertos

El impacto alcanzó también a aeropuertos, donde varios vuelos sufrieron retrasos, y a hospitales, que operaron gracias a generadores de emergencia. Aunque el Ministerio de Sanidad no ha registrado incidentes graves, varios centros cancelaron consultas y cirugías. En paralelo, ciudadanos, comercios y transportes improvisaron soluciones analógicas, desde básculas a pilas hasta locomotoras diésel para remolcar trenes.

La jornada dejó miles de anécdotas y escenas de improvisación, pero también mostró un fuerte componente de solidaridad. Taxistas que fiaban carreras a hospitales, vecinos compartiendo linternas o ayuntamientos abriendo polideportivos a personas atrapadas lejos de casa ilustran el esfuerzo colectivo por hacer frente a una emergencia sin precedentes.

Mientras se normaliza el suministro, el Consejo de Ministros aprobará un plan preventivo para liberar reservas estratégicas de productos petrolíferos. El Ejecutivo subraya que no hay riesgo de desabastecimiento, pero quiere reforzar la preparación ante posibles escenarios futuros.

Aunque la electricidad vuelve poco a poco a las ciudades de España, las dudas persisten. La súbita desaparición de 15 gigavatios de potencia eléctrica, equivalente al 60% de la demanda nacional, sigue sin explicación técnica definitiva. El Gobierno promete transparencia y rigor en la investigación, pero el país entero permanece a la espera de saber qué fue exactamente lo que dejó a España, por unas horas, a oscuras y sin respuestas.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL