Fundación Jiménez Díaz

El Dr. Carlos López-Otín abre el ciclo de conferencias del 90 Aniversario de la FJD con una reflexión sobre la salud y la fragilidad humana

El investigador ha presentado su libro “La levedad de las libélulas”, donde explora la salud como un equilibrio dinámico y la resiliencia humana a través de una mirada que combina ciencia y literatura

Un momento de la conferencia del Doctor López-Otín.

En el marco de su 90 Aniversario, que celebra en 2025, la Fundación Jiménez Díaz ha puesto en marcha este año un ciclo de conferencias que reunirá a destacados expertos para abordar distintos aspectos de la Medicina y la ciencia.

La primera sesión, celebrada ayer en el Aula Magna del hospital madrileño, con enorme éxito de asistencia y desarrollo, ha contado con la participación del Doctor Carlos López-Otín, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, escritor y divulgador y referente internacional en el estudio del envejecimiento, el cáncer y las enfermedades raras. Durante su intervención, el investigador ha presentado su última obra, “La levedad de las libélulas”, un libro que, en palabras de la escritora Irene Vallejo, “es tan científicamente sólido como imprescindiblemente humanista”.

Por su parte, Aurora Herráiz, directora de Responsabilidad Social Corporativa del hospital, ha dado la bienvenida a los asistentes, resaltando el compromiso de la Fundación Jiménez Díaz con la divulgación científica y con una medicina más humana y accesible. “Es un honor celebrar los 90 años del Instituto de Investigaciones Clínicas y Médicas y los 70 de la Clínica de la Concepción, cuya unificación formó el actual Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, con el Doctor López-Otín, un referente en la ciencia y el humanismo, cuya trayectoria y compromiso con el conocimiento han dejado una huella profunda en la Medicina y la sociedad”, señaló.

Reflexión médica, científica, literaria y artística sobre la salud y la vida

El expertoha centrado su intervención en una profunda reflexión sobre el verdadero significado de la salud, analizando cómo el ser humano enfrenta los retos biológicos desde una perspectiva tanto científica como humanística.

Así, ha explicado que su libro defiende una concepción de la salud más allá de la simple ausencia de enfermedad, entendiéndola como un equilibrio dinámico y armónico, y en el que participan elementos como el espacio, el tiempo, la regulación, la nutrición, el ejercicio, el sueño, la toxicidad, el estrés y la adaptación psicosocial.

Concretamente, la obra propone una perspectiva integradora en la que el bienestar físico y mental dependen de una delicada estabilidad, tanto social como molecular, en un entorno regido por la incertidumbre, el caos y la imperfección. “Nuestra vida se mantiene en un frágil balance, donde un mínimo error en la replicación del ADN puede desencadenar patologías o incluso la formación de tumores”, ha afirmado el catedrático, destacando el papel crucial de la biología molecular y celular en el estudio de los factores que influyen en la longevidad y el bienestar.

Vínculo entre ciencia, arte y literatura

El reconocido divulgador también ha enfatizado el vínculo profundo entre la ciencia, el arte y la literatura, considerándolos esenciales para una percepción más completa de la existencia y la salud. “Somos el resultado de un prodigio molecular constante y nuestra vida interior refleja un realismo mágico”, ha indicado, aludiendo a la riqueza y la complejidad inherentes al ser humano.

Autor de más de 400 publicaciones en revistas de alto impacto y miembro de diversas academias internacionales, sus investigaciones han permitido identificar nuevos genes y dianas terapéuticas, además de descifrar claves del envejecimiento y la longevidad. El científico y humanista es también miembro de diversas academias científicas, presidente del Consejo Científico de la Fundación Lilly y vocal de su Patronato, y ha recibido múltiples premios nacionales e internacionales por su labor investigadora y divulgativa.

El ciclo de conferencias del 90 Aniversario de la Fundación Jiménez Díaz continuará en los próximos meses con nuevos encuentros en los que destacados expertos en distintas materias reflexionarán sobre los avances médicos y el futuro de la atención sanitaria.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >