Estados Unidos

Donald Trump refuerza su campaña marítima contra el narcotráfico tras nuevos ataques en el Pacífico

Pete Hegseth informó de tres ataques en el Pacífico que hundieron cuatro embarcaciones y dejaron 14 muertos; la campaña marítima del Gobierno de Donald Trump contra el narcotráfico eleva tensiones regionales y suscita dudas legales y políticas sobre su alcance y transparencia

Momento del ataque a una lancha en el océano Pacífico el martes 28 de octubre. Foto: ©Departamento de Guerra de Estados Unidos/ Oficial.

El secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció este martes que las fuerzas armadas de Estados Unidos llevaron a cabo tres ataques en el este del Pacífico en los que hundieron cuatro embarcaciones sospechosas de traficar drogas; el Gobierno estadounidense atribuye a estas acciones la muerte de 14 personas y la existencia de un superviviente rescatado por autoridades mexicanas. La Casa Blanca y el Pentágono sitúan estas operaciones dentro de una campaña más amplia que, según sus datos, ha causado ya 57 víctimas mortales en 13 incidentes divulgados desde septiembre.

Hegseth afirmó que los buques habían sido “detectados e identificados” por capacidades de inteligencia y transitaban por rutas habituales de narcotráfico cargadas de estupefacientes; el secretario comparó a quienes operan esas lanchas con organizaciones terroristas y defendió las operaciones como medidas necesarias para cortar el flujo de drogas hacia Estados Unidos. El Pentágono no ha publicado públicamente pruebas detalladas que vinculen cada objetivo con organizaciones concretas, lo que ha alimentado interrogantes sobre transparencia y legalidad.

Cruces geopolíticos

La campaña ha provocado reacciones cruzadas en Washington y en la región. Legisladores —incluidos algunos republicanos— han expresado preocupación por la falta de supervisión del Congreso y por la base jurídica que autoriza ataques letales en alta mar contra civiles sospechosos de narcotráfico. Expertos legales y organismos internacionales han pedido aclaraciones sobre los criterios empleados para identificar objetivos y sobre las salvaguardias destinadas a minimizar daños a civiles.

En América Latina, la iniciativa ha tensado las relaciones con gobiernos vecinos. Bogotá y Caracas han mostrado inquietud: en algunos sectores se interpreta la presión militar creciente como una acción que excede la lucha contra el narcotráfico y que podría influir en la estabilidad política regional. Washington rechaza las acusaciones de intención desestabilizadora y sostiene que su objetivo principal es interrumpir las rutas y redes que envían drogas a Estados Unidos.

El despliegue naval y aéreo que acompaña la campaña —incluido un mayor número de buques y aeronaves en la región— sugiere que la Administración del presidente Donald Trump considera la acción como una política sostenida y escalable. Mientras el Ejecutivo reafirma su línea dura contra el narcotráfico, persisten dudas sobre la proporcionalidad de las medidas y sobre cómo se evaluará su eficacia a largo plazo para reducir el flujo de estupefacientes sin provocar nuevas tensiones internacionales.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >