Fundación Jiménez Díaz

DeciDE Salud, un proyecto digital que lleva a la máxima expresión la toma de decisiones compartidas incorporando resultados en salud y experiencia reportados por el paciente

Esta estrategia de Medicina basada en valor, en aquello que de verdad es importante para el paciente, su salud y experiencia personal, le ofrece información completa, clara y rigurosa para ayudarle en la toma de decisiones compartida con su profesional sanitario, y favorecer su máxima participación en la elección, diseño y planificación de su proceso de salud

Visualización de la iniciativa en el Portal del Paciente.

La creciente adopción de modelos de atención sanitaria basados en valor ha incentivado el uso de resultados en salud y en experiencia reportados por el paciente -los llamados PROMs (Patient Reported Outcomes Measures, resultados reportados por el paciente en relación con su salud) y PREMs (Patient Reported Experience Measures, indicadores de la experiencia reportada por el paciente en la atención médica), que permiten evaluar desde la perspectiva del paciente aspectos tanto clínicos objetivos y personales subjetivos-, con el potencial de enriquecer el proceso de toma de decisiones con datos informados por el usuario.

En este contexto, y basándose en su experiencia de uso de PROMs y PREMs en el programa E-Res Salud, impulsado hace cuatro años por la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO) de los Hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña (Sermas) -los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba)-, esta red hospitalaria ha incorporado la información reportada por los pacientes al proceso de toma de decisiones para llevar a la máxima expresión la participación del paciente en su proceso de salud.

El resultado es DeciDE Salud, una iniciativa de Medicina basada en valor, en aquello que de verdad es importante para el paciente, su salud y experiencia personal, que esta red hospitalaria ha puesto en marcha a principios de año, proponiendo un entorno digital para informar del proceso de toma de decisiones compartida e incorporando datos agregados de un programa de PROMs y PREMs, cuyos primeros resultados aplicados a la rama de la Hematología acaban de ser publicados en Frontiers in Public Health, publicación internacional que promueve el debate en torno a los retos intersectoriales de la salud pública.

Aplicación de un marco digital

Concretamente, el artículo, firmado por Marta del Olmo, gerente territorial de los hospitales Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba y directora de Experiencia de Paciente en los tres centros y la Fundación Jiménez Díaz; los doctores Jorge Short,gerente territorial adjunto de los tres primeros hospitales; Adriana Pascual, directora médica del centro valdemoreño; Raúl Córdoba, Rafael Martos y Carolina Miranda, jefes asociados respectivos de los servicios de Hematología de la Fundación Jiménez Díaz, General de Villalba e Infanta Elena -dirigidos por la Doctora Pilar Llamas, jefa del Departamento de Hematología de la red asistencial-; Enrique Baca, jefe del Departamento de Psiquiatría de los cuatro centros; y Bernadette Pfang, del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz, sugiere que los primeros resultados de la aplicación de un marco digital para la toma de decisiones compartidas enriquecido con PROMs parecen ser beneficiosos para el citado proceso.

Planificación conjunta de la mejor estrategia para cada caso

El programa, basado en la evidencia científica, ofrece al paciente información completa, clara y rigurosa para ayudarle en la toma de decisiones compartida con su profesional sanitario, y favorecer su máxima participación en la elección, diseño y planificación de su proceso de salud. Para ello, incorpora y evalúa no solo información clínica, sino también resultados en salud y en experiencia personal, a través de la aplicación de desarrollo propio de esta red asistencial, el Portal del Paciente, integrada en el programa de historia clínica electrónica también propio de este grupo, Casiopea.

Aplicado a la práctica real, por ejemplo, de un paciente con linfoma, un tipo de cáncer hematológico, una vez confirmado el diagnóstico, el especialista explica al paciente en consulta las opciones de tratamiento disponibles, con sus correspondientes beneficios y posibles efectos que implican, invitándole a analizarlas en función de sus necesidades, prioridades o circunstancias personales, antes de ponerlas en común en una siguiente cita para tomar después una decisión compartida dentro de la planificación conjunta de la mejor estrategia para su caso concreto.

Posteriormente, y a través de la citada aplicación, el paciente recibe la información sobre las características, resultados deseables y posibles efectos de las distintas opciones terapéuticas para sopesarlas y asignar un orden personal de prioridad a estos datos, así como cuestionarios que su equipo clínico ha diseñado expresamente para ellos sobre sus hábitos de vida, percepción de síntomas, estado emocional o valores. El análisis conjunto de la información clínica y la obtenida de los cuestionarios, que permite identificar a qué aspectos dan más importancia, tanto de los resultados como de su tolerancia a los posibles efectos, “cierra el círculo” entre la recopilación de información de salud y de datos informados por los pacientes y el proceso de toma de decisiones.

Necesidades del paciente

La propuesta de la opción de tratamiento que mejor se adapta a las necesidades del paciente se integra automáticamente en su historia clínica. Luego, el paciente valorará esta opción con su profesional médico en la siguiente consulta, lo que permite que el usuario participe activamente en su proceso de salud y tenga un rol protagónico en él.

En definitiva, DeciDE Salud es una herramienta de toma de decisiones compartidas para mejorar los resultados en procesos con alto impacto en la vida diaria y varias alternativas terapéuticas, que evalúa lo que más importa al paciente -sus vivencias, opiniones, necesidades y prioridades- durante el proceso asistencial y lo incorpora a su plan terapéutico, para ofrecer al paciente más salud, mayor eficiencia y mejor experiencia. Actualmente, ya es una realidad para los pacientes con diagnósticos hematológicos complejos de los citados cuatro hospitales, a los que se están sumando otros procesos y especialidades.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >