Economía

Los aranceles de Trump reabren la incertidumbre en el comercio internacional

Estados Unidos fija el 1 de agosto como nueva fecha clave para imponer aranceles a países sin acuerdo. La presión negociadora crece mientras Europa, Asia y otros socios intentan evitar una nueva escalada comercial

Donald Trump, firmando órdenes ejecutivas en el Despacho Oval de la Casa Blanca este lunes. Foto: ©Casa Blanca.

La política comercial de la Administración Trump se encamina hacia un nuevo punto de inflexión con la entrada en vigor, el próximo 1 de agosto, de una batería de aranceles que podría afectar a decenas de socios comerciales. Tras una tregua de 90 días anunciada en abril, y con apenas dos acuerdos cerrados —Reino Unido y Vietnam—, la incertidumbre marca el cierre de un periodo negociador caracterizado por la presión y la improvisación.

La medida, impulsada por el presidente Donald Trump y coordinada por su equipo económico, busca reconfigurar el equilibrio comercial de Estados Unidos bajo una lógica marcadamente proteccionista. Según el secretario del Tesoro, Scott Bessent, los países que no cierren acuerdos antes de agosto quedarán automáticamente sujetos a los aranceles establecidos el pasado 2 de abril, con excepciones como México y Canadá. El rango de gravámenes previstos varía entre el 10% y el 70%, sin que se hayan especificado aún qué naciones recibirán las notificaciones oficiales.

Negociaciones en marcha

Mientras tanto, las conversaciones con socios clave como la Unión Europea han intensificado su ritmo, aunque sin resultados concluyentes. La Comisión Europea, liderada por Ursula von der Leyen, ha reconocido que, en el mejor de los casos, podría alcanzarse un principio de acuerdo antes de agosto, dejando numerosos flecos pendientes. Para Bruselas, el posible arancel del 17% sobre productos agrícolas se suma a otras tasas ya en vigor, como el 25% sobre automóviles o el 50% sobre acero y aluminio, configurando un escenario de creciente asimetría en las relaciones bilaterales.

El impacto potencial de estas medidas trasciende lo comercial. Con un déficit comercial de casi 200.000 millones de euros con la UE en 2024, la nueva ofensiva de Washington reaviva las tensiones con uno de sus principales socios económicos. Además, las amenazas arancelarias a Japón, Corea del Sur o Tailandia han generado preocupación en Asia-Pacífico, mientras países como España, Francia o Países Bajos observan con inquietud el posible daño a sectores agrícolas estratégicos.

La estrategia estadounidense se articula, en parte, sobre acuerdos parciales con países que aceptan las condiciones de Washington para evitar sanciones mayores. El caso de Vietnam, que logró una tasa del 20% tras ceder en las negociaciones, ilustra el enfoque pragmático de varios gobiernos ante la amenaza de una guerra comercial abierta.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL