Fundación Jiménez Díaz

El abordaje multidisciplinar garantiza diagnósticos precoces y tratamientos integrales en menores con enfermedades hematológicas

Durante el curso se abordaron las patologías hematológicas más frecuentes en la infancia y la adolescencia, como la anemia ferropénica, el sangrado menstrual abundante o la enfermedad de von Willebrand

Las enfermedades hematológicas en pacientes pediátricos requieren de un diagnóstico temprano y una evaluación clínica detallada para realizar un adecuado seguimiento, evitar complicaciones futuras y garantizar una calidad de vida óptima a quienes las sufren. Así se puso de manifiesto en el Curso de actualización de Hematología en el paciente pediátrico recientemente organizado por el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz con el objetivo de reforzar la formación en el abordaje de estas patologías de los profesionales sanitarios que trabajan en este ámbito, incluyendo hematólogos, pediatras y médicos de Atención Primaria.

En los pacientes con anemia ferropénica, la Doctora Bárbara Hernández, especialista del Servicio de Pediatría del hospital madrileño, señaló la importancia de reevaluar los casos que no responden a la ferroterapia “haciendo posterior hincapié en el cumplimiento terapéutico y evaluando las posibles pérdidas hematológicas que puedan ocurrir”.

En cuanto a las adolescentes que han comenzado la menstruación, la hematóloga resalta que hay que realizar una correcta evaluación para confirmar si se trata de un sangrado abundante o no, y posteriormente, según cada paciente, hacer un estudio diagnóstico para ver las opciones terapéuticas que mejor se adapten en cada caso. Además, hay que tener en cuenta el especial impacto emocional y social que pueden sufrir estas menores debido a la estigmatización o dificultades académicas derivadas de los síntomas”, agrega la Doctora Hernández.

Una de las coagulopatías más frecuentes en esta franja de edad es la enfermedad de von Willebrand, con una prevalencia estimada del 1 por ciento, en la que los pacientes son remitidos a estudio para un diagnóstico preciso basado en los antecedentes clínicos y familiares. Además, también subrayó la importancia de identificar y tratar adecuadamente las trombocitopenias hereditarias, muchas de las cuales están infradiagnosticadas.

Colaboración multidisciplinar para mejorar la calidad de vida de los pacientes

El curso también destacó el abordaje multidisciplinar de estas patologías que se realiza en la Fundación Jiménez Díaz, en particular entre los hematólogos pediátricos y de adultos, el cual permite un seguimiento integral y el abordaje tanto de los aspectos clínicos como de los psicosociales; evita retrasos en los diagnósticos; ofrece un seguimiento personalizado que facilita la transición del paciente hacia la edad adulta; y proporciona apoyo a los pacientes y a sus familias.

Con este objetivo, para su correcta atención médica se cuenta con la colaboración de las diferentes secciones del Laboratorio de Hematología, como la Unidad de Citomorfología, Citometría, Citogenética, Molecular y Coagulación, así como del Servicio de Genética. En este sentido, la Doctora Nuria Revilla, especialista de la Unidad de Trombosis y Hemostasia del hospital madrileño, agregó que “esto permite hacer una caracterización clínica, fenotípica y genotípica de una manera integral y establecer un tratamiento más eficaz y menos invasivo para los pacientes pediátricos”.

“Además, en ocasiones los trastornos plaquetarios se asocian a cuadros sindrómicos y en estos casos contamos con la colaboración multidisciplinar de otros servicios, como el de Aparato Digestivo, Oftalmología o Dermatología”, apuntó.

Por último, ya que estas enfermedades no solo afectan físicamente a los pacientes, sino que también tienen repercusiones emocionales y sociales, la Fundación Jiménez Díaz también incluye en su cartera de servicios para su abordaje el apoyo psicológico para los pacientes y sus familias.

Con este curso, el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz reafirma su compromiso con la excelencia en la formación de los profesionales sanitarios y con la mejora continua de la atención a los pacientes pediátricos con patologías hematológicas.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >