Francia

Lecornu vincula la reforma de las pensiones a la estabilidad política de su Gobierno

Sébastien Lecornu suspende la reforma de las pensiones y cede autonomía al Parlamento francés para mantener la estabilidad política de su Gobierno, mientras la oposición socialista decide evitar la moción de censura y la ultraderecha presiona por nuevas elecciones

Sébastien Lecornu, en una imagen de archivo. Foto: ©Ministerio de Transición Ecológica de Francia/ Oficial.

Sébastien Lecornu, recién investido primer ministro por segunda vez, ha optado por suspender la polémica reforma de las pensiones hasta 2028. La decisión, comunicada en su discurso de política general ante la Asamblea Nacional, se alinea con las demandas socialistas, que, a cambio, han anunciado que no apoyarán una moción de censura contra el Ejecutivo. De este modo, Lecornu busca evitar una nueva crisis institucional y garantizar la continuidad de su Gobierno, respondiendo al clima de extrema tensión política vivido en el Parlamento.

El anuncio representó una clara cesión frente a la presión opositora. Durante cuarenta minutos, el jefe de Gobierno expuso su visión para un nuevo método, basado en la cesión de poder al Parlamento y el rechazo a la imposición unilateral de reformas. Al señalar que la suspensión se mantendrá hasta las presidenciales de 2028 y que no se producirá ningún aumento de la edad de jubilación hasta entonces, alcanzó un consenso puntual con sindicatos como la CFDT y referentes socialistas, entre ellos François Hollande. También se comprometió a suspender la ampliación del tiempo de cotización, otro de los grandes reclamos de la oposición.

Olivier Faure, primer secretario del Partido Socialista, consideró la decisión una victoria, y otros líderes del grupo confirmaron que no votarían la censura. Sin embargo, los socialistas no han garantizado su apoyo al presupuesto, y la estabilidad gubernamental sigue dependiendo de negociación continua.

La reforma de las pensiones, en detalle

La medida, que bloquea el aumento de la edad de jubilación de 62 a 64 años, implica un coste fiscal notable: el Estado deberá encontrar vías de compensación frente a los 400 millones de euros en 2026 y los 1.800 millones previstos para 2027, posiblemente a través de nuevos recortes. Además, Lecornu anunció un nuevo gravamen a los holdings empresariales y prometió que todas las decisiones de su mandato pasarán por la Asamblea Nacional, renunciando al uso del artículo 49.3 de la Constitución, mecanismo polémico que permite aprobar leyes sin voto parlamentario.

La reacción inmediata de los mercados fue positiva, reflejando el alivio ante una posible salida ordenada a la crisis política. Sin embargo, el futuro del Gobierno inmediato pende todavía de dos mociones de censura, una promovida por el Reagrupamiento Nacional (RN) de Marine Le Pen y otra por parte de la izquierda. Marine Le Pen denunció que los acuerdos buscan impedir nuevas elecciones legislativas y reiteró que la ultraderecha votará a favor de la censura al actual Ejecutivo cuando sea posible. El presidente de RN, Jordan Bardella, advirtió que la disolución parlamentaria puede producirse en cualquier momento.

Mientras tanto, desde la izquierda se señala que el nuevo sistema fiscal propuesto favorece, según el economista Gabriel Zucman y líderes socialistas, a las grandes fortunas como Bernard Arnault. Lecornu, a pesar de los retos, logra en estos primeros días alejar el fantasma de la caída inmediata de su Gobierno, aunque el escenario parlamentario sigue siendo incierto y la negociación política será determinante en las próximas semanas.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL