Brasil

El gobernador de Río de Janeiro defiende la “Operación Contención” tras dejar 132 muertos

El gobernador Cláudio Castro calificó de “éxito” la operación policial más mortífera en la historia de Río de Janeiro, que dejó 132 muertos y reabre el debate sobre el modelo de seguridad pública en Brasil

Policía Federal de Brasil. Foto: ©Gobierno de Brasil/ Oficial.

La megaoperación policial desplegada en Río de Janeiro esta semana, la más letal en la historia de la ciudad, ha dejado al menos 132 personas muertas, incluidos cuatro agentes, según confirmó la Defensoría Pública regional. El gobernador del estado, Cláudio Castro, calificó la ofensiva como un “éxito” tras reunirse con la cúpula de seguridad y con aliados políticos para evaluar los resultados del operativo contra el Comando Vermelho, una de las organizaciones criminales más antiguas y violentas de Brasil.

La llamada Operação Contenção, que movilizó a unos 2.500 agentes en las favelas de Penha y Alemão, buscaba capturar a líderes del grupo criminal. Sin embargo, la magnitud de la violencia desatada ha reavivado el debate sobre el modelo de seguridad pública en Río y el papel del Estado en las comunidades más vulnerables. Testimonios de residentes y observadores de derechos humanos señalan que la operación derivó en un alto número de víctimas civiles y en denuncias de ejecuciones extrajudiciales.

Vecinos de la favela relataron escenas de caos y desesperación durante la madrugada. A falta de apoyo institucional, fueron los propios habitantes quienes se organizaron para recuperar los cuerpos de las víctimas. “El Estado nos abandonó hace mucho tiempo y nos volvió a abandonar después de esta matanza”, afirmó Rayune Díaz Ferreira, una residente de Penha que busca a su primo desaparecido. La abogada Thais Loredo, del Instituto Anjos da Liberdade, aseguró que varios cuerpos presentaban signos de tortura, aunque las autoridades aún no han emitido un informe oficial sobre las causas de muerte.

Fuerte presencia policial

Las imágenes difundidas por medios locales mostraron decenas de cuerpos cubiertos en las calles y trasladados después al Instituto Médico Legal Afrânio Peixoto. La presencia policial se mantiene en la zona, donde los comercios permanecen cerrados y los servicios públicos funcionan de manera irregular.

La operación, concebida como una ofensiva directa contra el crimen organizado, refleja la estrategia de Castro de reforzar la respuesta militarizada frente a las bandas armadas. Sin embargo, organizaciones civiles advierten que la escalada de violencia podría agravar la desconfianza entre el Estado y las comunidades periféricas. En un contexto de tensiones políticas y sociales, el futuro de la seguridad pública en Río de Janeiro vuelve a situarse en el centro del debate nacional.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

El Hospital Universitario La Luz ha incorporado esta técnica no invasiva de neuromodulación para mejorar la recuperación del lenguaje y la movilidad en pacientes que han sufrido un ictus
Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. “En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse”, explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”.

“La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus”, subraya el Doctor David Pérez. “En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación”.

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

“Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente”, añade el neurólogo. “La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus”, concluye el especialista.

Leer Más >