Economía

Georgieva impulsa el optimismo del Gobierno de Sánchez con una previsión de crecimiento, pero alerta del freno en la renta per cápita

Kristalina Georgieva eleva la previsión de crecimiento del FMI para España al 2,9% en 2025, aunque advierte de que la renta per cápita solo aumentará un 1,6%, situando la mejora de la productividad como el principal reto estructural para el país

La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Foto: ©Fondo Monetario Internacional/ Flickr/ Oficial.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha situado a España en el centro del debate económico europeo al revisar al alza la previsión de crecimiento para el país. Según los nuevos cálculos, la economía española cerrará 2025 con un avance del PIB del 2,9%, una mejora de cuatro décimas respecto a las estimaciones de julio y superior a las previsiones tanto del Gobierno de Pedro Sánchez como del Banco de España. No obstante, los datos trasladan una lectura más compleja cuando se observa el PIB per cápita, ya que el FMI estima que este indicador subirá apenas un 1,6%, lo que sugiere que los beneficios del dinamismo económico no están llegando de igual forma a toda la población.

Pedro Sánchez y el Ejecutivo han celebrado inmediatamente este diagnóstico positivo, subrayando el liderazgo español entre las economías avanzadas. En contraste, los analistas del propio FMI y economistas como María Jesús Fernández (Funcas) advierten de que la economía de España depende fuertemente de la inmigración y el turismo, motores que muestran signos de agotamiento. El FMI calcula un crecimiento poblacional del 1,3% en 2025, dos décimas por encima del año anterior, mientras que el impulso que la inmigración ha aportado a la actividad económica comienza a moderarse. Además, el turismo, aunque ha mostrado cifras récord tras la pandemia, recupera este año ritmos de avance más similares al resto de sectores, con crecimientos en torno al uno por ciento en la llegada de visitantes extranjeros.

Freno en la renta per cápita

La brecha entre el crecimiento del PIB total y el de la renta per cápita es cada vez más pronunciada. Mientras la riqueza nacional mantiene un ritmo notable respecto a otras economías europeas, el reparto de esa riqueza resulta cada vez menos favorable para el promedio de la población española. El FMI lo describe como una “tarta” que se reparte entre un número creciente de personas debido al aumento de la población, pero cuyos ingredientes fundamentales —productividad interna y natalidad— siguen sin experimentar mejoras sustanciales. María Jesús Fernández considera que sólo la mejora de la productividad permitirá sostener a largo plazo el crecimiento económico y el sistema de pensiones, toda vez que el contexto demográfico pone límites a ese modelo de expansión basado en el aumento de la población.

A pesar de la revisión al alza, el FMI introduce una advertencia relevante: gran parte del crecimiento reciente se explica por factores coyunturales, no estructurales. El desafío para el Ejecutivo radica, por tanto, en transformar el impulso actual en una estrategia capaz de elevar la productividad y consolidar la sostenibilidad del modelo económico a medio y largo plazo.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL