España

El desfile militar del 12 de Octubre marca el relevo generacional y reivindica la unidad nacional

Celebración del Día de la Hispanidad 2025 en Madrid con un desfile militar renovado, amplia presencia institucional y protestas sociales, en una jornada que combinó tradición, actos culturales y un reflejo de los debates contemporáneos sobre la identidad nacional

Los reyes Felipe y Letizia, la princesa Leonor y la infanta Sofía, durante el acto solemne de homenaje a la bandera nacional y desfile militar. Foto: ©Casa Real/ X/ Oficial.

El desfile del Día de la Hispanidad celebrado el 12 de octubre de 2025 en Madrid se desarrolló en un contexto marcado por la tradición institucional, la proyección internacional de España y manifestaciones de diversidad social y política que reflejan la complejidad de la sociedad actual. Las fuentes disponibles detallan las múltiples dimensiones de este evento, destacando el desfile militar, la participación de la Familia Real, las reacciones políticas y sociales, así como el impacto en la opinión pública y la diplomacia.

La jornada comenzó con el tradicional desfile militar, en el que participaron cerca de 3.800 efectivos de las Fuerzas Armadas y unidades de la Guardia Civil, bajo la atenta mirada de la ciudadanía y de los principales medios de comunicación. Entre las novedades de esta edición destacó la incorporación de la Formación Mirlo, que sustituyó a la reconocida Patrulla Águila, simbolizando tanto la continuidad como la renovación en las exhibiciones aéreas. Al mismo tiempo, la reducción de vuelos debido a las condiciones meteorológicas evidenció la importancia que se concede a la seguridad y a la adaptación ante imprevistos.

Carácter institucional y simbólico

La presencia de la Familia Real, encabezada por los Reyes Felipe VI y Letizia, junto a la princesa Leonor y la infanta Sofía, reforzó el carácter institucional y simbólico de la jornada, proyectando una imagen de unidad nacional desde actos como la recepción en el Palacio Real. La asistencia y las palabras de diversas autoridades, incluidas figuras regionales y estatales, evidenciaron tanto consensos como divergencias. Algunas ausencias y gestos por parte de representantes políticos fueron interpretados por la prensa y la opinión pública como señales de las actuales tensiones y diferencias internas.

Las protestas y actos de activismo social, como las protagonizadas por colectivos críticos con la dimensión colonial de la efeméride o las acciones ecologistas de movimientos como Futuro Vegetal, muestran cómo el Día de la Hispanidad es también un espacio de confrontación de visiones sobre el pasado y el presente de España. Estas movilizaciones, lejos de tener un consenso unánime, reflejan un debate social cada vez más abierto acerca del significado de la fecha y sus implicaciones en la memoria colectiva y las políticas públicas.

A esta heterogeneidad se sumaron actividades culturales, conciertos y celebraciones a lo largo de la ciudad, que pusieron en valor la riqueza artística y festiva de la jornada, reforzando el componente participativo y popular del Día de la Hispanidad, más allá del protocolo oficial.

El 12 de octubre podría considerarse un fiel reflejo de la España contemporánea: una nación con una gran tradición y fortaleza institucional, capaz de proyectar su imagen internacionalmente. No obstante, no huye de los debates sociales y políticos de fondo, sin que existe un consenso absoluto sobre el significado, ni la conveniencia de la celebración en el formato actual.

ARTÍCULOS CON COINCIDENCIA

Foro Diplomático acoge el diálogo intelectual, político, económico, científico y tecnológico, así como las manifestaciones culturales y artísticas.

Protagonistas

Noticias

Estrategias

INBOX INTERNACIONAL